miércoles, 30 de abril de 2014

A propósito del Periodismo...


"EL PERIODISMO ES EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ"

En una reciente entrevista que le realizó Ismael Cala a la Fiscal General Luisa Ortega observamos una conducta que se ha convertido en el pan diario de las personas que ejercen la noble labor del periodismo (entre las que me incluyo) en Venezuela: Hacernos pasar por estúpidos, por desconocedores de cualquier materia para invalidar nuestras preguntas, para dejar en el aire esa respuesta que muchas personas ansían escuchar o leer, para pisotear el oficio una vez más sin que importe un comino.
Como una periodista que empieza su carrera dentro de estas lides, me sentí indignada por la conducta de la Fiscal, quien llama desinformado a su entrevistador en lugar de responder una pregunta clara y concisa. ¿Qué le cuesta decir señora Fiscal que tiene prohibido dar información sobre el caso de Nairobi Pinto porque podría entorpecer el curso de la investigación? A mi parecer no le costaba nada, pero su respuesta quedó como una grosería a nivel internacional.
Aún así, esta conducta no es nada comparada con las vicisitudes que padecen los periodistas todos los días para poder llevar la noticia al público. En los últimos meses hemos tenido que enfrentar vejaciones, insultos, tragar bombas como un manifestante más, correr para proteger nuestra integridad, ser robados, entre otra cuestiones que pueden ser consideradas como minucias.
Pero este oficio es así, nos demanda todo nuestro esfuerzo mental y físico para servir a la sociedad y nos vemos gratamente recompensados cuando ese mismo día o la mañana siguiente podemos ver nuestros productos siendo tomados por la gente para enterarse de lo que ocurre.
Por eso les recomiendo a la persona que me lea: Si ve un periodista corriendo por favor ayudelo, si necesita esconderse porque las balas o los perdigones lo agobian ofrezcale resguardo en su casa, si le hace una pregunta trate de responder.
Son cosas simples pero que hacen mejor nuestro día a día y nos permiten levantarnos con la disposición de servirlos, de llevarles lo que mejor sabemos hacer: Informar.

Pharrell Williams - Happy (1AM)

Mi Soledad con el Gabo


"No llores porque ya se terminó... sonríe, porque sucedió."


Una muerte anunciada. Era de esperarse por la salud de la que gozaba en los últimos años Gabriel García Márquez, con una enfermedad que lo hundía poco a poco pero sin retrasos en el olvido de las cosas, de las caras y lo cotidiano.
Pero siempre he pensado que debemos celebrar la vida y no llorar la muerte, pues los recuerdos permanecen así queramos borrarlos; una manera de celebrar a GGM es releyendo su obra y aunque suene trillado prestarle dedicada atención a una en particular. "100 años de Soledad".
Encuentro algo particular en ella y es que te hace creer en lo más profundo de tu ser que esa historia que se cuenta partiendo de lugares inventados, es absolutamente verdad.
Desafía la lógica pero se instala en el alma, haciéndote padecer las venturas y desventuras de una familia entera destinada al profundo olvido, a desaparecer y no dejar rastro de esta tierra y de ninguna otra.
Y esa es una particularidad de toda su obra, te hace pensar en esas personas porque las hace humanas y por tanto vulnerables, te hace recordarlas y que vuelvas a ellas de vez en cuando porque te hace pensar que quizás seas así, que cometes un error como lo cometieron ellos y necesitar releer su historia para no crear una igual.
Es una reflexión triste, pero al final terminas feliz porque un maravilloso escritor como lo fue el Gabo te permite eso, simplemente llegar a la felicidad.


martes, 29 de abril de 2014

Escribe que algo queda...

En los últimos días he tratado de estar en un estado reflexivo de las cosas, sobre todo de la situación que viven muchos venezolanos a diario. Es increíble ver como hay personas que se encuentran en sus trabajos cumpliendo su rutina diaria para poder saldar sus deudas en casa, a varias cuadras o calles otro grupo de personas se encuentra manifestando por la situación de país, cabe destacar que es la situación que dice padecer un sector debido a que el otro esta totalmente convencido que el país avanza para mejor.
Así he llegado a la conclusión que nos dejó Kotepa Delgado al gremio de los escritores y es esa fórmula invariable que reza "Escribe que algo queda". 
Pero se preguntarán ¿Por qué escribir cuándo podemos manifestar en la calle o a través de las redes sociales nuestra inconformidad o no, con el rumbo de este gran país llamado Venezuela?
He aquí la respuesta: Solo encuentren un tiempo, algún espacio en su día, su semana o su mes para estampar en papel o una página digital (como yo lo hago ahora), lo que viven día a día. Escriban porqué protestan todos los días con sinceridad, escriban si consiguieron todo en un solo supermercado, si no se les va el agua o la luz, si el sueldo les alcanza para darse los gustos que quieren o si les parece que viven en el mejor país, pero escriban.
Quizás entre las líneas de mucha gente podamos encontrar una idea de país, esa Venezuela que todos queremos y que ansiamos recuperar. Esa que lamentablemente se perdió con todo el odio de lado y lado, por no luchar por ciertas cosas y no saber reconocer otras. 
La culpa es de todos en permitir lo que vivimos, pero también es nuestra responsabilidad poder cambiarla. Y para los que creen que hablo desde un partido político están equivocados, solo es la visión de alguien que padece y disfruta todos los días en este mismo país.
Por eso amigo que me lees, ESCRIBE, que algo te va a quedar...